Seminarios, workshops y actividades

NARRATIVAS FEMINISTAS: TEORÍA Y PRAXIS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ROMANISTIK

Organizan:

Dr. Matei Chihaia (BUW)

Dra. Mirjam Leuzinger (BUW)

Dra. Andrea Luquin Calvo (VIU)

Dra. Susana Pinilla Alba (BUW)

Dra. Lorena Rivera León (UA)

Contacto: narrativafeminismo@gmail.com

Link conferencias: https://uni-wuppertal.zoom-x.de/j/67545137981?pwd=xnKV5Wm2V0oFgEQPGAFaY2V3pw1cbB.1

Proyectos asociados: Autobiographical Narration and Female Authorship in Spanish Exile after 1936”, DFG Project (Project number 558855229); “Circuitos de afectividad y filosofía de autoría femenina” (CIGE/2023/94), Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana y “Ante el espejo de la razón: reflejos del pensamiento feminista desde la modernidad hasta hoy” (GRE22-09B), Vicerrectorado de Investigación de laUniversidad de Alicante

15.07.-16.07.2025

Vortragsraum in der Universitätsbibliothek (BZ.07.) Imagen: “Un mar de dones“ de Iris Serrano

15 Julio 2025

9:30-10:30 Apertura. Conferencia inaugural. Moderación: Matei Chihaia

Núria Sara Miras Boronat (Universitat de Barcelona): “A guide to the suppression of women and minorities in philosophy, and how to resist it” (online)

10:30-12:00 Mesa 1. El cuestionamiento de lo heredado. Moderación: Mirjam Leuzinger

Carlota Gómez Herrera (Universitat de València): “Memoria y subjetividad en las filósof(í)as del exilio femenino español: el caso de María Teresa León” (online)

Rafael Pérez Baquero (Universidad de Murcia): “La filosofía española contemporánea y la emancipación de la mujer: estrategias docentes a partir de la erosión de un canon historiográfico”

Lorena Rivera León (Universidad de Alicante): “‘Nosotras tenemos nuestro secreto’: el juego de Lila y Lenùo Antígona e Ismene”

12:00-14:00 Almuerzo

14:00-15:30 Mesa 2. Epistemes decoloniales. Moderación: Andrea Luquin Calvo

Miriam Arely Vázquez Vidal (Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz-Universitat Jaume I): “Aproximaciones al feminismo comunitario desde la filosofía política pluriversal” (online)

Laura Galián(Universidad de Murcia): “Tejer significados, traducir saberes: los feminismos árabes en tiempos de descolonización”

Florian Homann (Universität Münster): “Propuestas afro-feministas y epistemologías ancestrales en la canción Ma Bintiwa África de las Prietas” (online)

15:30-16:00 Pausa Café

16:00-17:30Mesa 3. Resistencias, contra-historias, propuestas de reescritura del espacio. Moderación: Lorena Rivera León

Gastón Berezagá (Universidad Nacional de Patagonia Austral), Natalia Mollenhauer (Universidad Nacional de Patagonia Austral) y Bárbara Rodríguez Carstens (Bergische Universität Wuppertal): “Voces del agua: narrativas feministas desde la literatura y el podcast como resistencia al extractivismo en la Patagonia”

Sara Pierallini(Universidad de Alcalá de Henares): “Tejiendo teoría y prácticas en lo cotidiano: artivismo y resistencia en Barcelona” (online)

Marion Röwekamp (independent historian and lawyer): “Counter-Histories of Peace: WILPF’s Feminist Critique of the Post-WWI International Order” (online)

17:30-18:30 Mesa 4. Presentación de proyectos de investigación. Moderación: Lorena Rivera León

Esther Lazaro Sanz (Universitat Autònomade Barcelona): “FEMMEM: Memòries, traces i destinsde les periodistes republicanes a Barcelona”

Mirjam Leuzinger/ Andrea Luquin Calvo (Bergische Universität Wuppertal): “Escritura autobiográfica y autoría femenina en el exilio republicano tras 1936”

Lena Hein/ Elena von Ohlen (Universität Duisburg-Essen): “Brigadistas de Renania del Norte-Westfalia en la Guerra Civil española”

16 Julio 2025

9:00-10:30Mesa 5. Poesía y teatro: cuerpo, violencia y transgresión. Moderación: Susana Pinilla Alba

María Luján Travela (Universidad Nacional de La Plata/CONICET): “‘Colocar sobre la mujer todas las banderas’. Poesía y transgresión feminista en la obra setentista de Cristina Peri Rossi”

Luisa García-Manso (Universiteit Utrecht): “La escena como trinchera feminista: Marie, de Lola Blasco, entre tradición y ruptura”

Agustina Catalano (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET): “Madres poetas, madres revolucionarias, madres en cautiverio. Una relectura feminista de los años setenta a partir del tópico de la maternidad en tres escritoras argentinas”

10:30-11:00 Pausa Café

11:00-12:30 Mesa 6. Construir y representar: fotografía, museología y collage. Moderación: Matei Chihaia

Sofía Ángela Albero Verdú (Universidad de Alicante): “La fotografía artística digital expandida: subjetividades femeninas desde la cirugía, pandroginia y cut-up” (online)

Alberto Ferrer (Universitat Jaume I): “Chatarra encarnada: cuerpos oxidados y subjetividades en ruina en la serie ‘Convergencia’ de Jacinta Gil” (online)

Marina Vinnik (Universität Leipzig): “Feminist Museology and Bauhaus History: Case Studies of Otti Berger and Anni Albers”

Clausura

12:45 ALMUERZO

14:30 Visita y tour en inglés en el Skulpturen park Waldfrieden (trasladoentaxi)


La presencia de América en Madrid:

Estrategias para la internacionalización de un pasado común

29 de mayo de2025 escuela de arquitectura (salón de grados)

10:45-11:00Bienvenida

11:00-11:30 Amorina Villarreal (Ucm): “La presencia de América en Madrid. Un recorrido por las huellas de un pasado común”

11:30-12:00 Coffee-break

12:00-13:30 mesa redonda: “Retos y estrategias para la internacionalización dela presencia de Madrid en América.” Modera: Martha Palacio Avendaño(UAH). Intervienen: Óscar Navajas(UAH), Núria Lorente(UAH), LuisRubio(UAM), Jaime Caballero (Ayuntamiento de Madrid)

ORGANIZAN: DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA Y VICERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES CON EL APOVO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID


II Seminario Narrativas del futuro: «Teorías y marcos utópicos»

27 de mayo de 2025

Universidad de Alcalá

Laboratorio de Estudios del futuro y Equipo de Investigación HSTOPIA

Lugar: Sala del Consejo Social, Colegio de San Ildefonso, Plaza San Diego s/n, Alcalá de Henares (Madrid)

Programa

10:00-10:10: Apertura del “II Seminario Narrativas del Futuro: Teorías y marcos utópicos”.

10:10-10-30h. Presentación de HISTOPIA.

  • Juan Pro (CSIC): Buscar utopías, construir utopías: noticias de la parte académica. Coordinador del Equipo HISTOPIA.

10:30-11:30h. Mesa: Explorando el utopismo: conexiones entre pasado y futuro.

  • Francisco Martínez Mesa (UCM): Los nuevos desafíos del utopismo ante la colonización del futuro.

  • Julia Ramírez Blanco (UCM): Marcos utópicos desde las humanidades ambientales.

  • Carlos Ferrera Cuesta (UAM): Ucronías: pasados y futuros conectados.

11:30-12:00h. Pausa

12:00-12:40h. Mesa redonda: Distopía y utopía: narrativas para construir el futuro.

  • Elisabetta Di Minico (UCM): Distopías de un futuro pasado: como la ficción puede ayudarnos a entender la sociedad y el futuro.

  • Pedro Pérez Herrero (UAH/Laboratorio de Estudios del Futuro): Nuevas historias para las utopías del futuro.

12:40-14:00. Debate.

14: 15h. Comida

16:00h. Visita guiada a la exposición «Muestra pictórica de la escritora Gloria Alzandúa» a cargo de Martha Palacio (Universidad de Alcalá).

 


Los Diálogos filosóficos de la Aafi presenta a María José Guerra Palmero

Este viernes 23 a las 19.30

Enlace Zoom https://bit.ly/4kpOY3C

#Nohaytiempo

Utopías cotidianas y comunidades resilientes
Ante el colapso climático, político y social, no necesitamos más distopías, sino imaginación y cuidados.
Desde el feminismo y lo comunitario, apostamos por resistencias cotidianas, espacios de refugio y justicia viva.
Otro futuro es posible… aquí y ahora.