Quiénes somos y Equipo de investigación

Quiénes somos

Somos un grupo de investigadoras en teoría filosófico social y feminista. El proyecto «Filosofía feminista (de)poscolonial: justicia y pertenencia social» tiene como propósito analizar la relación entre pertenencia social y cuidado a la luz del concepto de ciudadanía global en contextos democráticos. Para ello, se propone:

  1. Sistematizar las críticas dirigidas a la construcción feminizada y racializada de la ciudadanía.

  2. Examinar los fundamentos del ideal cívico-público desde la teoría crítica feminista, en diálogo con los aportes del feminismo poscolonial.

  3. Identificar los obstáculos que impiden posicionar el cuidado como eje estructurante de la organización social.

  4. Investigar las formas de subjetividad política desterritorializada en relación con la crisis de la reproducción social y de los cuidados.

  5. Analizar el potencial crítico del ethos de la no pertenencia en los procesos de conformación de la subjetividad política.

  6. Proponer formas de pertenencia social basadas en la praxis de habitar, entendida como una articulación democrática del cuidado que implique la reconfiguración normativa del espacio.


Equipo de investigación

Martha Palacio Avendaño

Investigadora principal del proyecto.

Profesora Ayudante Doctora de Filosofía Moral en la Universidad de Alcalá.

Es autora del libro Gloria Anzaldúa: poscolonialidad y feminismo. Gedisa, 2020. También ha publicado diversos artículos, reseñas y capítulos de libro en los que, desde autores como Richard Rorty, Nancy Fraser o Gloria Anzaldúa, aborda cuestiones sobre justicia global, justicia de género, poscolonialidad, racismo, solidaridad y la idea de frontera.

Su investigación sobre pragmatismos y feminismos le permitió obtener el título de doctora por la Universidad de Barcelona con la calificación de summa cum laude y el premio extraordinario de doctorado en Filosofía de la UB. También obtuvo el Primer accésit de Investigación Feminista ‘Concepción Gimeno de Flaquer’ por su investigación sobre la paridad participativa en la obra de Nancy Fraser.

Ha realizado estancias de investigación en La Sapienza (Roma), la New School for Social Research (Nueva York) en dos ocasiones, y en el Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidad de Coimbra.

Ha sido profesora asociada de la U. de Barcelona, la U. Autònoma de Barcelona e impartido clases en diversas universidades de Colombia y colaborado con la UOC. También en el máster Interdisciplinario de Estudios de Género de la U. Autónoma de Madrid.

Fue coordinadora de la primera (2014) y segunda ediciones (2015) del Festival de Filosofía Barcelona Pensa. En la actualidad, forma parte  del Grupo de investigación, de alto rendimiento, en Filosofía Social de la UAH y vocal investigadora del Instituto Franklin-UAH.

 

María José Guerra Palmero

María José Guerra Palmero (La Laguna, 1962) es profesora titular de Filosofía Moral en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna. Ha realizado estancias de estudio en la New School of Social Research (New York University) y en el Center for European Studies (Harvard University). Sus líneas de investigación incluyen la teoría ética y política contemporánea, la teoría feminista y la ética aplicada, especialmente, la bioética y la ética ecológica.

En la actualidad, es Secretaría Académica de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP). Pertenece, también, al Centro de Estudios de la Mujer y al Centro de Estudios Ecosociales de la Universidad de La Laguna. Es vocal de la Junta Directiva del Ateneo de La Laguna.

Ha publicado, entre otros, los libros Teoría feminista contemporánea (2001), Breve introducción a la ética ecológica (2001) e Intervenciones feministas. Derechos, mujeres y sociedad (2004) y ha editado, junto a Roberto R. Aramayo, la obra Los laberintos de la responsabilidad (2007).

 

Sara Pierallini

Parte del personal de investigación en Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares es doctora en filosofía con una especialización en Ciudadanía y Derechos Humanos en la Universidad de Barcelona.

Es coeditora del libro La natura dell’economia. Feminismo, economia politica, ecologia (DeriveApprodi, 2020). Ha publicado artículos, reseñas y capítulos de libro que abordan temas relacionados con el ecofeminismo, la justicia social, el transfeminismo, el racismo, la solidaridad y la marginalidad.

Comprometida con el activismo político, promueve una articulación transformadora entre el pensamiento académico y los movimientos sociales mediante la investigación y las colaboraciones artísticas abiertas al público. Ejemplo de ello es la exposición fotográfica ¿Sexo libre o libertad de deseo?, realizada junto a la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina, inaugurada en 2021 en La Caldera (Barcelona). Asimismo, ha participado en la publicación de un cuaderno de filosofía y poesía editado por IAPH-Italia en 2018 y el Museo Nacional de Arte Moderno titulado Después de Hegel, ¿sobre quién escupamos?, de libre acceso, disponible a este enlace.