Lecturas en voz diversa: homenaje a Gloria Evangelina Anzaldúa
Con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento de Gloria Evangelina Anzaldúa, esta publicación reúne una serie de lecturas de sus textos realizadas por hablantes con distintos acentos del castellano, así como en euskera, catalán, gallego, spanglish, rumano y armenio. Estas voces múltiples dialogaron con una serie de imágenes producidas por la propia autora, que fueron expuestas en el claustro del Colegio de Málaga entre el 30 de abril y el 10 de junio de 2025.
Aunque por cuestiones de derechos no es posible reproducir las imágenes en este formato, los audios incluidos en este libro digital constituyen un homenaje coral a la obra y el legado de Anzaldúa, celebrando su enfoque fronterizo, translingüístico y radicalmente inclusivo.
Este trabajo forma parte del proyecto «Filosofía feminista y (de)poscolonial: justicia y pertenencia social» (FILFEMPO-JUPES), Ref. CM/DEMG/2024-006, y tiene como objetivo visibilizar la diversidad lingüística y la riqueza regional del castellano en la Alcalá del siglo XXI (2025), así como ofrecer algunas claves de lectura de la obra bibliográfica de Gloria Evangelina Anzaldúa.
Podéis acceder a este trabajo a través de este enlace: https://edatos.consorciomadrono.es/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.21950/PXFQEL
Gloria Anzaldúa: pensar entre mundos
Universidad de Alcalá, del 30 de abril al 9 de junio de 2025
Entre el 30 de abril y el 9 de junio de 2025, la Universidad de Alcalá acogió la exposición «Gloria Anzaldúa: pensar entre mundos», un homenaje a la escritora y teórica chicana cuya obra transformó el pensamiento sobre identidad, lenguaje y frontera.
La muestra reunió materiales inéditos, fotografías tratadas especialmente para la ocasión como:
- Intervenciones visuales sobre la escultura de la Venus de Milo acompañando extractos de sus textos, creando un diálogo entre palabra e imagen
- El acto inaugural acompañado por una lectura pública de Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas (1980) de Gloria Anzaldúa
- Seis visitas guiadas:
_16 de mayo
_27 de mayo, en colaboración con el Laboratorio de Futuro
_28 de mayo, en colaboración con la Librería Diógenes
_30 de mayo
_4 de junio
_9 de junio en ocasión de la clausura de la exposición.
- El acto de clausura del 9 de junio
Entre el 30 de abril y el 9 de junio de 2025 se celebró en la Universidad de Alcalá la exposición «Gloria Anzaldúa (1942–2004): Pensar entre mundos», una experiencia profundamente enriquecedora que unió filosofía, arte, poesía y pensamiento crítico durante más de un mes de actividades. La muestra, comisariada por Martha Palacio Avendaño —Investigadora Principal del proyecto Filosofía feminista y (de)poscolonial: justicia y pertenencia social y vocal investigadora del Consejo Académico del Instituto Franklin-UAH—, se presentó en el claustro del Colegio de Málaga y en el CRAI-Biblioteca de la Universidad de Alcalá, mostrando la riqueza transfronteriza del pensamiento de Anzaldúa. El acto inaugural tuvo lugar el miércoles 30 de abril en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, con la participación de representantes institucionales y una emotiva lectura de poemas por parte del alumnado de los másteres en Gestión Cultural y en Formación del Profesorado. La jornada concluyó con una visita a la segunda parte de la exposición en la biblioteca universitaria, donde se exhibían obras bibliográficas clave de la autora chicana. La clausura, celebrada el lunes 9 de junio, fue la culminación de un mes vibrante de charlas, conferencias y debates que abordaron el legado de Gloria Anzaldúa desde múltiples perspectivas: literaria, filosófica, artística y política. Las ponencias de investigadoras como Romana Radlwimmer, Norma Elía Cantú, Coco Gutiérrez-Magallanes, Imelda Martín Junquera y Beatriz Jiménez, así como la participación activa de estudiantes en la moderación, dieron forma a un espacio colectivo de aprendizaje y diálogo. Ha sido, sin duda, una experiencia hermosa y transformadora que ha tejido redes académicas, afectivas y culturales alrededor del pensamiento de Anzaldúa. Esta iniciativa no termina aquí: en septiembre de 2025, la exposición volverá en formato reducido a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, donde continuará generando reflexión y pensamiento crítico en nuevos espacios.
El próximo 9 de junio, a las 10:00 h, en la Sala de Actos del Colegio de Málaga (C/ Colegio, 2) de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares, tendrá lugar el acto de clausura de la exposición. Sigue el programa:
Gloria Anzaldúa: Pensar entre mundos
Con motivo de la exposición «Gloria Anzaldúa (1942-2004): Pensar entre mundos», que permanecerá abierta al público hasta el 10 de junio, se han programado dos recorridos guiados conducidos por Martha Palacio, responsable de la curaduría de la muestra.
Las convocatorias serán:
-
Miércoles, 28 de mayo a las 18:30 h, en colaboración con la Librería Diógenes (calle Ramón y Cajal, 4, Alcalá de Henares), punto de partida del recorrido.
-
Viernes, 30 de mayo a las 10:15 h, con encuentro en la entrada principal del Colegio de Málaga (calle Colegios, 2, Alcalá de Henares).
La exposición puede visitarse en el Colegio de Málaga de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 20:00 h, hasta el 10 de junio.
El día 30 de abril de 2025, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, se inauguró la exposición Gloria Anzaldúa (1942-2004). Pensar entre mundos, en el edificio de Filosofía, ubicado en la calle Colegios, número 2, en la ciudad de Alcalá de Henares. Por primera vez en Madrid, es posible contemplar una selección de veinticinco de sus glifos, uno de los cuales no había sido exhibido con anterioridad. La muestra se complementa con una exposición bibliográfica de su obra, disponible en la Biblioteca Principal de la Universidad de Alcalá (Plaza de San Diego, s/n). La exposición permanecerá abierta al público hasta el 10 de junio.
Posteriormente, entre el 15 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, la muestra será acogida por la Universidad Rovira i Virgili, en la Biblioteca Principal de la URV, situada en la Avenida Catalunya, número 32, en Tarragona.
La exposición ha sido organizada por el Proyecto Filosofía feminista y (de)poscolonial: justicia y pertenencia social, FILFEMPO-JUPES. Referencia: CM/DEMG/2024-006, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad de Alcalá, línea Doctores Emergentes, UAH-CAM, VI PRICIT.
Y cuenta con el apoyo de varios centros y departamentos de la Universidad de Alcalá: el vicerrectorado de Investigación y Transferencia, UAH; Facultad de Filosofía y Letras, UAH; Área de Filosofía y Grupo de investigación en Filosofía Social, UAH; CRAI, UAH; CECOS, URV; CRAI, URV; The Gloria E. Anzaldúa Literary Trust; LLILAS Benson Latin American Studies and Collections, Universidad de Texas, Austin; Stuart Bernstein Representation for Artists; Aunt Lute Books; Fundación General de la UAH; Instituto Franklin, UAH y Oficina Tecnológica, UAH
Enlaces relacionados con la exposición:
- Universidad de Alcalá de Henares, Segundo enlace
- Portal comunicación UAH, Segundo enlace
- Instituto Franklin: UAH
- la luna del henares
- Cultura Alcalá
- Universidad Miguel Hernández de Elche TV
- Librería Diógenes
- Todos tus libros
- La Crónic@